
Un modelo probado de logística sostenible
El sistema EPAL (European Pallet Association) es uno de los ejemplos más exitosos de economía circular en el sector logístico europeo. Basado en los principios de reutilización, reparación, intercambio y reciclaje, este modelo funciona a gran escala desde hace más de 30 años.
En 2022, se produjeron más de 109 millones de palés EPAL nuevos, lo que supuso un nuevo récord anual. Al mismo tiempo, el volumen de palés reparados se mantuvo estable, lo que ilustra la solidez del sistema de mantenimiento y reutilización. En la actualidad, se calcula que hay más de 650 millones de palés EPAL en circulación en todo el mundo, lo que lo convierte en el mayor pool de intercambio abierto de palés del mundo. Cada palé se fabrica siguiendo normas estrictas, incluido el tratamiento térmico conforme a la NIMF 15, lo que garantiza la seguridad fitosanitaria en el comercio internacional.
El sistema EPAL se basa en una red de más de 1.600 fabricantes y reparadores autorizados en más de 35 países. Estos profesionales son sometidos a controles de calidad periódicos por organismos independientes como Bureau Veritas, lo que garantiza una calidad constante de los palets.
Beneficios medioambientales
Los palés de madera EPAL contribuyen significativamente a reducir la huella de carbono:
- Almacenamiento de CO2: la madera utilizada actúa como sumidero de carbono.
- Reducción de residuos: gracias a la reparación y reutilización, la vida útil de los palets se alarga, limitando la producción de residuos.
- Reciclabilidad: al final de su vida útil, los palés pueden reciclarse, en particular como madera energética o aglomerado.
El sistema EPAL es un ejemplo perfecto de cómo aplicar los principios de la economía circular a la logística europea. Su longevidad, robustez y adaptabilidad lo convierten en un modelo de referencia para la gestión sostenible de los materiales de manutención.